Ir al contenido principal

CASA DE LAS CULTURAS DE TEUSAQUILLO.


Hace ya muchos años que la noción de cultura dejo de ser solo aquello que todo el mundo confundía con las manifestaciones artísticas para convertirse en un campo complejo de las relaciones humanas que involucra las prácticas, los gustos y los saberes y que configuran junto con el patrimonio elementos constitutivos para la planeación del desarrollo del sector cultural en el territorio. 
Practicas Artísticas, Culturales y patrimoniales deben ser atendidas por el estado en sus diferentes dimensiones y se debe impulsar el fortalecimiento del sector traduciendo ello en políticas y proyectos de desarrollo que permitan la promoción económica, la transformación social y la ciudadanía activa. Ello implica la corresponsabilidad de las instituciones y participación real efectiva y organizada de quienes hacer parte del sector Arte, Cultura y Patrimonio, más aún cuando nos encontramos y Ad portas de los Encuentros Ciudadanos y los Presupuestos Participativos.
Los Encuentros Ciudadanos que datan de 1995 [1] y los presupuestos participativos o ejercicios similares que han sido discretos en la localidad (2010), son un intento por favorecer el desarrollo de la democracia de nivel local,  que permiten a la ciudadanía la incidencia en la toma de decisiones que asume la administración local en el marco de la planeación del desarrollo. 
Estos ejercicios de ciudadanía activa consisten de manera formal (por decirlo básicamente y de forma reduccionista) en la presentación de diagnósticos que evidencian problemáticas sectoriales y territoriales, en los que se plantean las necesidades y los deseos de la comunidad y se establecen alternativas de solución que deberán ser priorizadas e incluidas en el plan de desarrollo en forma de proyectos. Este ejercicio de priorización dependerá en lo formal legal, en lo técnico, básicamente de una votación, en lo legitimo es ideal que el proyecto responda a las necesidades reales, a los planes decenales locales y permita el desarrollo del sector; que reconozca la presencia y participación de los agentes culturales locales y satisfaga en mayor número las expectativas de las comunidades.
Hay que señalar que en el año 2011 el Consejo Local de cultura de Teusaquillo junto con otras organizaciones elaboro un Plan decenal local de Cultural local que se propuso como misión, hacer de “Teusaquillo la localidad que reconoce la cultura como componente estratégico del desarrollo sostenible y del ejercicio de la democracia, donde se transforman imaginarios y patrones culturales, se apropian y respetan las diversas prácticas culturales, artísticas y del patrimonio cultural de sus habitantes, y se generan condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos culturales.”[2] Esta misión aún está por cumplirse y estos Encuentros Ciudadanos son otra nueva oportunidad para poder hacer visible al sector y empoderarlo como modelo de desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la ciudad.  
Este año 2020 se hace necesario estar presentes en los Encuentros Ciudadanos e incidir como sector cultural en los Presupuestos Participativos, a sabiendas que son muchos los demás sectores interesados en los rubros establecidos por las cinco líneas de inversión y expresados en los conceptos del gasto del 50% flexible; los recursos serán escasos y se requiere pensar en una propuesta articuladora con otros sectores que permita aumentarlos aun a pesar que una de las líneas de inversión corresponde una íntegramente a lo cultural. Así las cosas, se debe también incidir en las líneas de inversión de Desarrollo Económico e Infraestructura que en sus conceptos de gastos posibilitan conjuntar metas y recursos para el sector.
En estos Encuentros Ciudadanos es necesario presentar una propuesta para hacer de Teusaquillo y sus expresiones artísticas culturales y patrimoniales todo un Proyecto Cultural que aporte al desarrollo de la convivencia y la diversidad en la ciudad, que ofrezca todo un portafolio de saberes, experiencias, recursos, productos y servicios culturales para vivir mejor en Bogotá; este propuesta deberá ser el resultado de una articulación de intereses articulados y concertados a partir la apropiación del territorio y de un verdadero coworking.[3]
Por ello y en el marco de la planeación estratégica habría que pensar en una propuesta que: 1) Responda al objetivo del plan de desarrollo cultural local, 2) responda a las necesidades y expectativas del sector, 3) integre el mayor número de agentes y actores culturales del territorio, 4) se ajuste a las líneas de inversión y conceptos de gasto[4], 5) sea técnica y presupuestalmente viable, y 6) permita la concurrencia y la complementariedad de los recursos de los niveles central y local. Es necesario reconocer los diagnósticos prospectivos y planes decenales sectoriales como coordenadas para la identificación de la propuesta.
La localidad Teusaquillo se ha caracterizado por ser el hogar de un gran número de artistas y organizaciones culturales que desarrollan sus actividades y por ser el territorio de la ciudad con un mayor número de equipamientos adecuados para la recreación, el deporte y la expresión de las artes en la capital de este país. No obstante, la localidad carece de un espacio público físico, un equipamiento, cuya destinación sea prioritariamente 1) para atender las necesidades y las demandas del sector cultural local entendiendo este como un segmento de la población (personas naturales y jurídicas) cuyas actividades laborales y o creativas están enfocadas en las diferentes dimensiones de los sub campos de las prácticas artísticas, Culturales y patrimoniales y que representan un indicador para el desarrollo de ciudad. 2)Para satisfacer la demanda y el consumo de servicios culturales por la comunidad local mediante la oferta de bienes, productos y servicios de carácter artístico, culturales y patrimoniales que atienda a las dimensiones propias de cada uno de estos y que sea subsidiada con recursos públicos.
Se propone entonces para estos Encuentros Ciudadanos y Presupuestos Participativos la presentación del proyecto CASA DE LA CULTURA DE TEUSAQUILLO, que tiene como objetivo principal el posicionamiento de la localidad como modelo y polo de desarrollo de  los saberes y las practicas Artísticas, Culturales y Patrimoniales en la ciudad y a su vez que permita 1)Cohesionar a los artistas y organizaciones, a la base cultural como sector e 2)impulsar el desarrollo social y humano de la comunidad que habita y convive en el territorio de la localidad. 
Este proyecto CASA DE LA CULTURA DE TEUSAQUILLO, es en esencia diverso e intercultural, y retoma el acuerdo 448 del 2010 para definirla como “nodo de organizaciones generadoras de procesos culturales y sociales que trabajen por el bien público y colectivo y participen en la tarea de hacer efectivos los derechos culturales de la población”[5], será un lugar público para el encuentro, y la expresión de los artistas y trabajadores de la cultura que residen o trabajan en el territorio y de estos con la comunidad. Por eso es que este proyecto deberá abordar en la práctica las diferentes dimensiones del campo cultural como la visibilizarían, el agenciamiento y la transmisión de las prácticas culturales; los procesos y actividades de Formación, Creación, Circulación, investigación en las Prácticas Artísticas y las estrategias para la apropiación, conservación y Salvaguardia del patrimonio entre otras.
Así mismo este proyecto deberá plantear y asumir las dimensiones transversales que permitirán el fortalecimiento de la base cultural como sustrato, como constituyente primario y la consolidación de esta como sector  cultural organizado y con incidencia en el desarrollo local; así la participación, el fomento, la productividad y competitividad, los equipamientos culturales sostenibles entre otros, estarán entre los objetivos del proyecto.[6]
En pro de la eficiencia de recursos y en clave de concurrencia y complementariedad de recursos hay que decir que este proyecto requerirá del esfuerzo y la participación institucional y de la comunidad mediante el establecimiento de acuerdos marco y convenios tripartitos entre la administración local, la base cultural de Teusaquillo y la SCRD y sus entidades adscritas, solo así se podrá garantizar la operación, el funcionamiento y la programación permanente de la CASA DE LA CULTURA.
Técnicamente y Presupuestalmente el proyecto de desarrollo social y cultural CASA DE LA CULTURA DE TEUSAQUILLO se ajusta a cada una de las líneas de inversión y  cada uno de los conceptos de gasto se convierte en un componente del proyecto, así las cosas los componentes en la línea de Desarrollo Social y cultural serán: 1) Procesos de formación y dotación de insumos para los campos artísticos, interculturales, culturales, patrimoniales y deportivos, 2) Circulación y apropiación de prácticas artísticas, interculturales, culturales y patrimoniales.3) Iniciativas de interés cultural, artístico, patrimonial y recreo deportivas. 4) Eventos recreo-deportivos. 5)  Apoyo y fortalecimiento a las industrias culturales y creativas en las localidades. Y en la línea de inversión Infraestructura el componente será 6) Dotación e Infra estructura cultural.[7] Sobre todo lo referido a la dotacion.
La CASA DE LA CULTURA reclama una infraestructura física para el desarrollo de sus actividades, lo que requiere de un estudio y un proceso prolongado para la consecución de los recursos suficientes para su ejecución, entre tanto será virtual y descentralizada, de cubrimiento local y contará con las Juntas de Acción Comunal y sus salones como su aliado principal y soporte físico en los barrios, los parques y los espacios públicos. 
La CASA DE LA CULTURA es una aspiración de much@s ciudadan@s que habitan el territorio de Teusaquillo y que creen en la cultura, el arte y el patrimonio como fuerzas transformadoras que revitalizan la sociedad y nos permiten vivir en paz.
 
 
*Mauricio Chunza Plazas, Bogotano, Filosofo, con estudios de especialización y maestría en Gestión Cultural y Turismo Cultural, actor de Teatro y creativo de emprendimientos Artísticos y Patrimoniales con amplia experiencia en el sector cultural público, privado y académico. Interesado desde siempre en la participación ciudadana y la democracia cultural. Reside en el barrio Palermo de la localidad de Teusaquillo en Bogotá desde hace más de 40 año y desarrolla desde allí su quehacer profesional.


[1] La Apuesta de los Ciudadanos. Tercer ejercicio Participativo en Bogotá 2001
[2] Plan Decenal local De Cultural, 2011
[3] Participar en los Encuentros Ciudadanos y en los PP e incidir como sector implica dos cosas:
1)Tener una propuesta, un proyecto de desarrollo cultural que responda a la realidad cultural local en la que se integre y concurra a la base cultural local y se satisfaga a las expectativas de la comunidad
2)Tener un número de ciudadanos del sector dispuestos a votar por la propuesta
[4] Circular 03 del CONFIS 2020
[5] Acuerdo 448 de 2010
[6] Esquema general Plan Decenal de Cultura Bogotá D. C. 2012-2021
[7] Circular 03 CONFIS 2020 *CASA DE LAS CULTURAS  DE TEUSAQUILLO


Comentarios